2/09/2010 06:59:00 a. m.

II CONGRESO NACIONAL DEL AGUA



II CONGRESO NACIONAL DEL AGUA
Campus de la Universidad Nacional de Ingeniería, 7 - 9 de Abril de 2010
Primera Convocatoria

Introducción

El Perú, con una extensión de 1 285 000 km2 y una población de casi 29 millones de habitantes se encuentra localizado en la Zona Oeste Central de Sudamérica. La presencia de la Corriente de Humboldt y la Cordillera de los Andes ha generado una gran diversidad de climas, así como una distribución muy desigual de la distribución de los recursos hídricos, creando regiones con problemáticas diferentes. La diversidad física también se refleja en la diversidad cultural y social y la desigualdad de oportunidades. En casos extremos, la escasez del agua se traduce en sequías que afectan el entorno físico, social y biológico o la abundancia de agua irrumpe en la vida cotidiana en forma de inundaciones. Se ha identificado también problemas recurrentes
que son generados por la falta de una buena política de gestión así como problemas sociales.

El Segundo Congreso Nacional del Agua (2CNA) es organizado por la Universidad Nacional de Ingeniería y co-organizado por la Universidad Nacional Agraria – La Molina y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El Primer Congreso Nacional del Agua, se llevó a cabo en el campus de la UNALM y congregó a cerca de 500 profesionales de diversas especialidades que trabajan e investigan la problemática de los recursos hídricos. El objetivo del 2CNA es reunir a los investigadores, profesionales y gestores de los sectores público y privado con la finalidad de compartir sus experiencias a través de artículos que serán expuestos en este evento y que permita a los asistentes ampliar sus conocimientos sobre el tema del agua, dentro de una visión integral.

Temario

Modelamiento Hidráulico e Infraestructura Hidráulica
Hidráulica
Innovaciones en el diseño de Obras Hidráulicas
Remoción de Presas
Modelos Numéricos de Flujo Superficial, Subterráneo y a Presión, incluyendo
Transporte de Contaminantes en Aguas Superficiales y Subterráneas
Infraestructura Hidráulica Ancestral
Hidráulica Fluvial y Marítima
Sistemas de Distribución de Agua y Desagüe
Técnicas de Aforo / Medición en Laboratorios
Drenaje en Obras Civiles y Agrícolas
Enseñanza de la Hidráulica en las Universidades

Hidrología, Meteorología, Planificación y Gestión del Recurso Hídrico
Hidrología
Modelos Hidrometeorológicos
Modelación Precipitación - Escorrentía
Demanda Hídrica por Usos (Uso Consuntivo, Eléctrico, Industrial, Minero)
Modelos Estocásticos en Recursos Hídricos
Paleohidrología

Gestión del Recurso Hídrico
Planificación del Uso del Recurso Hídrico
Gestión del Uso en Cuencas con Múltiples Usuarios
Sistemas de Soporte de Decisiones

Aspectos Medioambientales, Sociales y Legales del Agua
Medio Ambiente y Calidad del Agua
Uso de bioindicadores para estimar la calidad del agua
Tecnología para la eliminación de contaminantes del agua

Asuntos Ambientales
Gestión Ambiental
Caudal ecológico
Reuso del agua
Casos de Recuperación de Recursos Hídricos Afectados

Asuntos Sociales del Agua
Resolución de Conflictos del Agua
Cultura de Pago por Uso de Agua
Visión del agua de diferentes grupos culturales

Asuntos Legales del Agua
Derechos de Uso del Agua

Instrucciones para presentación de resumen
La recepción de los resúmenes y trabajos finales se realizará vía electrónica.
Los autores deben enviar estos documentos en el formato indicado. El tamaño de la página es A4. La letra para el envío de resúmenes será Arial 12 puntos.
El título debe contener un máximo de dos líneas. Los márgenes serán:
izquierda: 2 cm, derecha: 2 cm, arriba: 2 cm y abajo: 2 cm. Los autores deben aparecer debajo del título y su dirección y afiliaciones deben aparecer al final del resumen. El orden es apellido(s), nombre(s), institución de origen, dirección postal de la institución de origen y correo electrónico.

Fechas importantes

Primera llamada para presentación de resúmenes: 29 de Enero de 2010
Fecha límite para presentación de resúmenes: 15 de Febrero de 2010
Comunicación de aceptación de resúmenes: 26 de Febrero de 2010
Presentación final en formato del Congreso: 19 de Marzo de 2010
Fecha del Congreso: 7, 8 y 9 de Abril de 2010

Publicaciones
La publicación de las ponencias será en formato electrónico en un disco compacto. Las ponencias estarán disponibles en formato PDF, compatible con Adobe Acrobat.

Certificados
Al final del evento se entregará un certificado por la participación en el desarrollo del evento (expositor y/o asistente). El evento tiene una duración de 24 horas lectivas.

Lugar del evento:

Las exposiciones se llevarán a cabo en el campus de la Universidad Nacional de Ingeniería. Se programarán sesiones en el Teatro del Norte, con capacidad para 1000 personas y en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería Civil, con capacidad para 200 personas. Una tercera sala para temas muy especializados o cursos que formarán parte del congreso es el auditorio del Laboratorio Nacional de Hidráulica, con capacidad para 60 personas.

Costo de inscripción

El costo de inscripción es S/. 400 para el público en general. Los expositores tienen un descuento del 30 % en el costo de inscripción. Los estudiantes de posgrado y antegrado tienen un descuento del 50 %, previa presentación del carnet universitario o carta del director de escuela.

Información Adicional

Comité Ejecutivo
Dr. Julio Kuroiwa Zevallos (UNI)
Dr. J. Abel Mejía Marcacuzco (UNALM-La Molina)
Ingº Américo Rozas Olivera (UNMSM)

Comité Técnico Científico
El comité técnico científico, encargado de la revisión de documentos enviados para aprobación e impresión, está conformado principalmente por docentes de la UNALM, UNI y UNMSM de las diferentes especialidades de los recursos hídricos. Además hemos invitado a docentes de otras universidades peruanas y extranjeras, profesionales del sector público y privado a participar en el comité técnico científico, los cuales en algunos casos actuarán también como coordinadores y moderadores de sesión.

Curso Pre Congreso
Simulación de evolución de incisión en canales mediante el uso del programa CONCEPTS (CONservational Channel Evolution and Pollutant Transport System), herramienta que sirve para evaluar las medidas a largo plazo de rehabilitación de cursos de agua. Este programa, unidimensional, simula el comportamiento de las curvas de remanso e incorpora transporte de sedimentos y procesos de degradación de márgenes. El curso será dictado por los doctores Eddy Langendoen y Jorge Abad los días 5 y 6 de Abril.

Contactos:

Dr. Julio Kuroiwa Zevallos. Director del Laboratorio Nacional de Hidráulica. Av.
Túpac Amaru 210. Puerta 4. Lima 25.
Correo electrónico: jkuroiwa@uni.edu.pe , lnh_uni@uni.edu.pe
Teléfono: (1) 481-1991
Telefax: (1) 481-1920

El documento en formato pdf ...

Comments (0)

Publicar un comentario

AVISO LEGAL:

Todo material de este BLOG ha sido extraído exclusivamente de sitios públicos de Internet por lo que este material es considerado de libre distribución. En ningún artículo legal se menciona la prohibición de material libre por lo que este BLOG no infringe en ningún caso a la ley. Así mismo si te gusta algún libro te recomiendo comprarlo en papel y en original. Los Libros, Software y demás información que aparecen en este BLOG son links recopilados de otras páginas WEB. Todos los Logos y las marcas aparecidas en el Blog pertenecen a sus respectivos autores. El Creador de este sitio no asume absolutamente ninguna responsabilidad sobre el mal uso de esta información.